miércoles, 17 de diciembre de 2014

jueves, 19 de diciembre de 2013

Vamos a practicar una de las formas que tenemos de acercarnos a las imágenes,sobre todo las que son más enigmáticas o no disponen de referencias históricas ni de estilo que nos aporten pistas; son imágenes que nos invitan a analizarlas desde sus signos visuales y desde las claves culturales que siempre van asociadas a las mismas. Este vídeo que os proponemos analizar es una "instalación artística", a partir de la cual se nos propone una reflexión; además de disfrutar del vídeo y del tema musical,deberíamos visualizarlo varias veces para abordar su comprensión profunda, entonces es cuando van surgiendo las preguntas: ¿qué nos propone? ¿por qué flotan los cuerpos? ¿o no flotan, sino que es una instantánea de una explosión? ¿podría ser un sueño? ¿por qué se ha creado en blanco y negro? ¿están los cuerpos sumergidos en un líquido? ¿es entonces una inundación? ¿las posturas corporales son significativas?.......

jueves, 6 de junio de 2013

Duelo a garrotazos de Goya

DUELO A GARROTAZOS de GOYA
Es una obra muy significativa del autor por su fuerza expresiva y por sus significados metafóricos. El original lo pintó sobre una pared de su casa "La Quinta del Sordo", que compró en 1819. Este dato es interesante en cuanto que nos permite situar la obra en la época y en la temática a la que pertenecen sus "pinturas negras", obras trágicas, duras, que  evidencian el gran pesimismo que atormentaba al pintor, lo que a su vez nos ayudará a la comprensión del posible sentido y significado que nos sugiere el aragonés. Una característica llamativa es que fueron pintadas sobre las paredes de yeso de la citada casa. 

"Duelo a garrotazos" de Goya
La imagen muestra a dos hombres dándose garrotazos, cuyas piernas están enterradas hasta las rodillas. El paisaje del fondo está vacío, no se observan casas ni vegetación ni personas, lo que acentúa no sólo la soledad, como dicen algunos críticos, sino el carácter brutal de la situación. La composición está descentrada, como en otras obras de Goya,  confirmándonos una vez más la ruptura de los cánones compositivos de la tradición neoclásica (academicista), anticipando una manera de organizar la imagen muy moderna. Goya se adelantó en este y en muchos otros aspectos a su tiempo.

La obra fue transferida, a finales del XIX, de la pared a lienzo, lo que supuso la pérdida de la parte inferior. Este imprevisto obligó a realizar una restauración para solucionar el fracaso del despegue de la pared. Para que la restauración fuera óptima, se necesitó posiblemente pintar las piernas enterradas para que no se notase el error. Por suerte, el fotógrafo Laurent realizó unas fotografías originales cuando aún se encontraba sobre la pared (se puede comprobar la presencia de una grieta). En dicha fotografía se puede comprobar que los dos bárbaros y brutales personajes no se pintaron inicialmente con las piernas enterradas en el suelo, como ya había advertido un crítico de arte inglés, sino que se apoyaban en la hierba.
Fotografía de Laurent, tomada en el propio muro donde se pintó originalmente la obra

La obra ha sido centro de debates entre especialistas en relación a diferentes aspectos: la composición o el enterramiento  de las piernas entre otros; nosotros nos fijaremos en uno que creemos interesante: la interpretación de su significado y su sentido.
Como en otras ocasiones, confrontaremos, al menos, dos miradas o enfoques diferentes: 

  • Para algunos investigadores, los dos personajes simbolizan las dos "Españas" que han estado y están históricamente enfrentadas: la España "liberal" (en el sentido que se atribuía al término "liberal" en el XIX, que ha sido sustituido ahora por el término progresista, término asociado a progreso, cuyo significado no se refiere precisamente al progreso tecnológico, sino al social y cultural) y la España "conservadora". En este mismo sentido, otros investigadores también contraponen la "España abierta" y la "España cerrada", la "España negra" y la "optimista", la "España "avanzada" y la "tradicionalista",..
  • Para otros investigadores, la obra es una denuncia de la "incultura primitiva y  profunda", bárbara, ignorante y cerrada a la Razón de algunas personas y grupos de entonces, tanto de clases altas como de clases populares. En ese mundo tradicionalista, lleno de pensamientos ilusorios, de creencias en magias y brujerías, horóscopos y mitos similares, era difícil que la Razón se abriese paso entre estas costumbres bárbaras. Parece que está documentado que en algunos pueblos de España, los litigios y las diferencias vecinales y familiares se resolvieran mediante peleas sangrientas, es decir, hasta que uno de los dos contendientes falleciera (Charles Yriarte y otros antropólogos han demostrado que existía todavía a comienzos del siglo XX, en algunos pueblos, este ritual de justicia macabra). Ha habido mucha discusión al respecto: puede ser que estas tradiciones brutales no estuvieran tan extendidas, y que el sentido común (asociado a la Razón natural)  se hubiera impuesto en casi todos los casos a la brutalidad, pero sobre la existencia de costumbres "bárbaras" y crueles opinamos como con las meigas, que "haberlas haylas"....¿o no es una brutalidad tirar una cabra desde un campanario?
Como veis, las dos interpretaciones son posibles, correctas y están documentadas. Las dos son legítimas. Pero antes de finalizar la interpretación proponemos una reflexión complementaria: considerando que Goya era un ilustrado y que ha creado un gran número de obras criticando el fanatismo, la ignorancia y la bestialidad de algunas costumbres que  impedirían el progreso cultural de la sociedad, creo que es verosímil que Goya tuvo la intención de mostrar o denunciar la violencia como forma atávica y brutal de resolver conflictos, en lugar de hacerlo por la vía del Derecho.
La interpretación de que la obra representa "las dos Españas" se lanzó por algunos intelectuales que no aceptaban la idea de que ese "pueblo" al que tenían idealizado como grupo (idea muy romántica) pudiera realizar esas bestialidades (obviamente no creemos que se pueda asociar, de manera general, brutalidad a las personas que no tengan cultura, ni a toda la sociedad de la época). Posteriormente, la idea de las "dos Españas" se consolidó en momentos históricos en que era necesario esta interpretación de la obra, pues puede utilizarse con diferentes sentidos, por ejemplo, con una indudable intención de representar la actitud de enfrentamiento permanente que tienen los diferentes grupos de españoles; esta actitud sería necesario "domarla con dureza para el buen gobierno de todos" (¿se buscaba justificar el autoritarismo de gobiernos y leyes?), es decir, la representación de la lucha entre las dos Españas pretendería mostrar la naturaleza brusca y tosca de la ciudadanía, que impediría la posibilidad de convivir democráticamente sin que  aparezcan poderes absolutos que dijeran cómo debe organizarse la convivencia, pues los diferentes grupos están siempre a la greña, y así justificarían la necesidad de un gobernante o un "jefe" que esté por encima del bien y del mal....Posiblemente Goya no pretendía que se interpretara así su obra, pues en la misma aparecen los dos personajes (las dos Españas) en igualdad de "imposturas" morales, sin embargo,él había optado por una de las dos Españas, la que consideraba más abierta, racional y progresista que, con indudables errores que criticó en otros cuadros, él consideraba la opción más acertada.
Insisto, las dos interpretaciones son posibles y legítimas, pero advertimos de que siempre hay que estar prevenido contra comprensiones superficiales o contra segundas intenciones.








miércoles, 29 de mayo de 2013

La interpretación abierta: Ejemplo con una obra de Goya

¿ES ÚNICA LA INTERPRETACIÓN POSIBLE DE UNA OBRA?

Una obra artística, si es interesante y no es simplemente “esteticista” (o decorativa), puede presentar diferentes interpretaciones a modo de capas que se superponen, que pueden ser leídas desde múltiples ángulos y sensibilidades. Umberto Eco explica que las obras de arte son, desde el punto de vista de la interpretación, abiertas, y en el momento de su  “lectura” o análisis entran en juego diferentes factores como son, entre otros, los siguientes:

  • el contexto o la intención interpretativa (no es lo mismo interpretar una obra desde el punto de vista histórico, que desde el punto de vista de su técnica, o por lo que nos puede decir en la actualidad, o por su interés en relación a la forma de representar alguna cuestión particular, etc.
  • la complejidad significativa de la obra, efectivamente hay obra con muchas figuras, mucho simbolismo y mucha "densidad" de significados
  • las características de la persona que contempla, pues puede conocer en mayor o menor grado al autor, la época histórica, las intenciones, la técnica, etc.

Nosotros distinguiremos dos tipos de interpretación:

1ª La inmediata y directa, la que recibe una persona sin mediaciones técnicas o eruditas de ningún tipo ¿Qué me dice la obra? ¿Cómo se relaciona con mi vida y con mi experiencia? ¿Qué es lo que me llama más la atención? ¿A qué me recuerda? En este caso, la formación artística no es estrictamente necesaria, la interpretación se basa entonces en la sensibilidad y la experiencia, aunque cuanto más motivación, interés y conocimiento general  se posea, lógicamente se podrá realizar una comprensión más profunda de la obra.

2ª El segundo tipo de acercamiento a los significados es la técnica o académica, en este caso debemos realizar un proceso parecido al de un detective o un investigador: reunir información del autor/a, del contexto histórico al que pertenece, estilo, elementos formales (pues pueden ser importantes para la interpretación profunda y no sólo para mejorar la comunicación o lectura), símbolos y metáforas que aparecen, condiciones de producción (quién encargó la obra, qué intención tenía,…), etc. Este tipo de interpretación es más frío pero necesario si se pretende llegar a una comprensión profunda y compleja de la obra.

Posiblemente una combinación de ambos procedimientos es lo ideal, pero empezando siempre por el primero, dejando que la obra hable directamente a cada persona en particular.

En cualquier caso, la interpretación de una obra artística también es una actividad creativa si se realiza combinando adecuadamente la imaginación, el conocimiento y la razón.

Muchas obras de arte presentan, incluso entre los especialistas, interpretaciones divergentes (diferentes); esta situación, aunque puede ser considerada incorrecta o extraña, es más normal de lo que parece, sin embargo durante muchos siglos se ha mantenido la idea (como en otros aspectos del saber) que una obra tiene un único significado, algo parecido a creer que el mundo sólo se puede interpretar de una única manera (esto no significa que todo sea relativo). Ahora sabemos que una obra es un contenedor de significados que circulan por distintos caminos, que se cruzan e incluso se complementan a veces, que pueden convivir juntos y manifestarse de manera diferente en distintas ocasiones y para distintas personas. Veamos un ejemplo:

Nos fijaremos la obra de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”
Es uno de los famosos Caprichos de Goya, el 43, esto nos ayudará a situarlo en el contexto histórico, social y biográfico apropiado para su interpretación. Para dar fluidez a este comentario me ahorraré realizar una interpretación completa de la obra, que dejaremos para clase.


Cuestiones previas: Es de sobra conocido que Goya asumió los planteamientos de la Ilustración (Libertad, Igualdad y Solidaridad entre las personas de distinta condición social) y la Modernidad (Razón, Verdad y Progreso) que le enfrentaban al tradicionalismo y los prejuicios anclados en las costumbres sociales. Posiblemente es preciso comentar que, en aquella época, gran parte de la población no sabía leer ni escribir, y aunque había personas sencillas con un gran sentido común, otras vivían en un cierto primitivismo y fanatismo, por ejemplo, como no estaba extendido el Derecho ni la mentalidad moderna de la justicia y la razón, los conflictos entre familias o entre pueblos, por cuestiones muchas veces nimias, se resolvían con “luchas de sangre”: hasta que un miembro de una de las familias moría a manos de un miembro de la otra familia. Las creencias mágicas también estaban muy presentes, combinadas con una religiosidad sincrética, por ejemplo, era frecuente situaciones del tipo querer curarse una enfermedad grave colocando un  ramo de flores al santo de la localidad, o realizando una procesión con una virgen local para que lloviera. Como ilustrado, Goya pretende plantear con esta obra una reflexión sobre la insufrible influencia del tradicionalismo primitivista y el fanatismo de la época (aunque todavía hoy podemos observar algunas situaciones que nos recuerdan estas actitudes en algunas personas de nuestra sociedad)

1ª Interpretación: Goya pretendía representar la situación en la que la Razón “duerme”, no está activa en la vida social ni personal, no dirige el pensamiento ni la acción de las personas ni de las Instituciones, en este caso, la vida social y la convivencia se puebla de “monstruos” (ignorancia, creencias, miedos irracionales, fanatismos, prejuicios, tradiciones primitivas, etc.) simbolizados en los murciélagos, vampiros y lechuzas, por cierto, estas últimas formaban parte de los símbolos de la brujería. En esta interpretación, el concepto “sueño” del título lo hace equivalente a dormir, el que la Razón duerma significa que la Razón está inactiva, desaparecida, por lo que los prejuicios y tradiciones primitivas se hacen fuertes y dominan la convivencia y la mentalidad de las personas. “Cuando los hombres no escuchan el grito de la razón, todo se transforma en visiones”.
Uno de nuestros mejores intelectuales, Ayala, escribió esto a propósito de la obra de Goya:

"Cuando la razón dormita, los miedos despiertan, lo atávico se despereza, los temores primitivos nos poseen, las pesadillas plagadas de engendros y fantasmas, de seres imposibles y espectros que vagan errabundos nos invaden sin tregua..."

"La fantasía, abandonada de la razón, produce monstruos imposibles; unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas."

2ª Interpretación: Goya pone a la Razón a “soñar” casi en sentido literal. En este caso la Razón está ensimismada, sólo piensa en problemas abstractos que no tienen que ver con la vida real de las personas, es idealista y no se da cuenta de los problemas reales y de lo que está creciendo alrededor: los prejuicios, estereotipos, las creencias y la tradición provinciana.

3ª Interpretación: Goya asimila la “razón” del título a las Instituciones que ya se han incorporado a la Modernidad: el Estado, la Ciencia (en sentido amplio, es decir, como conocimiento) y la Tecnología. Sin embargo, Goya ya nos previene del uso terrorífico de la razón como poder: el pensamiento ilustrado se transformaría en la razón del poder en lugar del poder de la razón, utilizando de manera abusiva las Instituciones anteriores. Goya cree que cuando a la razón no se le ponen límites éticos, ésta “fantasea con el poder absoluto”, es decir “sueña” con imponer determinadas formas sociales y políticas mediante sus maquinarias represivas y culturales: con una técnica al servicio de la dominación o de la avaricia y no del verdadero progreso, con leyes duras, con torturas, con la guerra, etc. También la Ciencia y la Tecnología pueden ponerse al servicio de sueños imprudentes, no olvidemos las cantidades ingentes que se utilizan para la investigación en armas de guerra o en tecnologías estúpidas; es el “sueño” de creer que la técnica nos va a sacar de todos los problemas que tiene el ser humano, sin que avancen de igual manera los valores solidarios, la conciencia social y la ética de la responsabilidad. Goya pretende que se reflexione sobre esta posible corrupción del funcionamiento de la razón a través de las instituciones mencionadas (el Estado, la Ciencia y la Tecnología) si no está al servicio de los ciudadanos y del Bien Común, utilizando para ello la verdadera Razón, la que no se duerme ni tiene pesadillas, la que se asienta en el mestizaje de Ética y el Conocimiento.

La razón es imprescindible para guiar la conducta personal y la sociedad, pero la propia razón puede derivar en "ensoñaciones" y producir monstruos terribles si no se la limita con la ética.

La obra de Goya, al tener una gran carga significativa y simbólica, es una referencia para muchos otros artista que la reinterpretan, aquí mostramos a dos:

Reinterpretación en forma de tableau vivant del artista africano Yinka Shonibare


Autor/a desconocido

miércoles, 15 de mayo de 2013

INTERPRETACIÓN DE LA INSTALACIÓN "ALICIA" DE CRISTINA LUCAS

INTERPRETACIÓN DE LA INSTALACIÓN "ALICIA" DE CRISTINA LUCAS

"Alicia" es una instalación artística de la creadora Cristina Lucas que puede contemplarse en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
DESCRIPCIÓN BÁSICA: Consiste en un rostro de gran tamaño de una mujer adulta que se asoma por una ventana, y un brazo que parece ser de la misma persona, que saca por otra ventana del mismo edificio, dando la impresión de que el tamaño del cuerpo de la mujer apenas cabe en la estancia en la que está habitando. 

La misma autora tiene otra instalación análoga en un patio de una vivienda de Córdoba. El efecto y las intenciones son similares.



ANÁLISIS DENOTATIVO Y CONNOTATIVO-REFERENCIAS
La referencia inmediata (la pista inicial la da el título de la obra) es el libro "Alicia en el País de las Maravillas" de Lewis Carroll, concretamente está inspirada en el capítulo IV "La habitación del Conejo Blanco", en la que Alicia bebe una pócima que se encuentra en dicha habitación y comienza a crecer de manera desmesurada, hasta casi no caber en el habitáculo. En el libro original, de finales del XIX, el ilustrador, Jhon Tenniel, ya había realizado un dibujo de esta sugerente imagen para incluir en el texto del capítulo. 

Ilustración de Jhon Tenniel, para la novela de Lewis Carroll

INTERPRETACIÓN. INTENCIONES DE LA AUTORA. SENTIDO CULTURAL Y SOCIAL
Con esta obra Cristina Lucas pretende transmitir el agobio de las mujeres al no disponer de un "espacio vital" mínimo; la habitación (metáfora) es la sociedad tradicional, la cual no acepta o no ve, en general, el valor de las mujeres, "encerrándolas" o relegándolas en espacios simbólicos que no permiten su desenvolvimiento o desarrollo como personas, por ejemplo asignándoles roles de ser débiles, de necesitar protección, etc. También tiene la intención de fomentar una cierta empatía, que nos pongamos en el papel de algunas mujeres que sienten el agobio de estar encerradas en "papeles sociales" ("vales si eres guapa", la novia que sólo vive para él, cuidar obsesivamente el cuerpo para representar un ideal artificial,...). Estos roles tradicionales son tan limitantes como estar en una habitación de muy pequeñas proporciones, agobiante, de la que no se puede salir.






domingo, 21 de abril de 2013

Ejemplo de interpretación de una obra



EJEMPLO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UNA OBRA ARTÍSTICA O IMAGEN SIGUIENDO EL MODELO 2

EJEMPLO: CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NUBES



ORIENTACIONES GENERALES: Fíjate con detenimiento en los signos visuales, son pistas que te ayudarán a encontrar significados. En algunas obras, es importante documentarse y tomar referencias del contexto histórico y cultural de la época y del autor, para no perderse en el bosque lo más eficaz es consultar documentos de carácter general, como enciclopedias de arte, diccionarios  de términos artísticos, la wikipedia, etc. Utiliza un lenguaje apropiado, ni dogmático ni simplón. Puedes realizar también, además de la documentación básica mencionada anteriormente, una pequeña investigación, lo que resulta a veces imprescindible, sobre otras obras similares. Es recomendable realizar propuestas de interpretación totalmente nuevas y subjetivas (de tu cosecha), éstas son “legítimas” y como profesor me interesan mucho, ahora bien, lo que se pide en este caso, y en esto voy a ser un poco más exigente, es que debes justificar bien tus argumentos, con lógica, asumiendo un cierto riesgo, pero ya verás como resulta gratificante. Antes de la redacción final, puedes consultarlo y compartirlo con otras personas de tu entorno (familia, amigos,…). Puedes expresar ideas y plantear dudas, es decir, dejar reflexiones abiertas en forma de pregunta si no lo tienes claro, pero no debes utilizar las preguntas como fórmula retórica. No es necesario seguir escrupulosamente los pasos del Análisis formal (apartado 3), salvo que se consideren necesarios para una adecuada comprensión de la obra.

 1º PARTE: GUSTO, INTERPRETACIÓN SUBJETIVA  E INTERÉS PERSONAL. Justifica tu elección y apreciaciones personales iniciales.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->¿Por qué has elegido esta imagen? ¿Qué te gusta o que te atrae? Quizás no la has elegido por el gusto estético, sino porque te intriga ¿qué oculta en sus formas visibles?
En primer lugar, me llamó la atención el tema: un hombre subido a un risco alto, desde el que divisa un paisaje abierto pero brumoso. Esta situación me recuerda a momentos de mi vida muy gratificantes: me encanta la montaña, subir a picos altos y después de un gran esfuerzo físico (y mental), llegar a la cima. Además, en esta obra me gusta el ambiente que se transmite: libertad, serenidad, paisaje abierto y, como el título de la obra indica,….el mar de nubes: una metáfora sugerente. Invita a ponerse en el papel del caminante.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Relación con tu experiencia y tu vida ¿A qué la asocias? ¿A qué te recuerda? ¿Te cuenta algo que no sabes muy bien qué es? Quizás no la asocias a nada en particular, pero la consideras interesante porque te enseña algo o te comunica mensajes que te pueden valer para tu vida presente o futura.
Me recuerda a las veces que he subido a un pico y he sentido esa sensación tan satisfactoria de plenitud, de reconciliación con el mundo, de admiración por la naturaleza,…
2º IDENTIFICACIÓN
Autor: Caspar David Friedrich
Título y año: Caminante sobre un mar de nubes. 1818
Medidas, técnica, soporte, lugar donde se encuentra (esta última no es necesaria): 75x95, óleo
Estilo artístico: Romanticismo (alemán)
3º ANÁLISIS FORMAL
Composición y relación entre las figuras (si influye en el significado general o si es importante para comprender la intención del autor): La composición tiene una clara intención,  por lo que la explicaremos con cierto detenimiento. El autor ha ideado una composición equilibrada, el centro lo ocupa la imagen del hombre, dándole una importancia fundamental, pues se trata de destacar la idea del hombre como ente superior que domina la Naturaleza. Por otra parte, las figuras más cercanas y más contrastadas con el fondo (figura-fondo) forman una composición triangular, en la que en el vértice superior sitúa la cabeza del hombre, y en la base, bajo los pies del hombre, la montaña. El simbolismo de la cabeza es la razón y el simbolismo de la Naturaleza salvaje, irracional es la montaña, por lo tanto, con esta composición, la razón se eleva y domina a la Naturaleza, pero a la vez la contempla y la valora. Algunas nubes y manchas en el cielo parecen flechas que apuntan a la zona del corazón del hombre; estas direcciones ocultas podrían significar que el sentimiento también debe considerarse formándose un triángulo conceptual que nos interpela: Razón, Sentimiento y Naturaleza (La aparición de este triangulo puede indicarnos que se trata de una obra perteneciente al romanticismo)
Configuración y signos plásticos (descripción de los elementos y las formas plásticas, cómo se presentan las figuras, el fondo, etc.) Se perciben dos fuertes contrastes: el primero entre figura y fondo, el segundo entre solidez de la materia (montaña y hombre), y lo liviano o etéreo del espíritu (el aire, el cielo azulón).
La figura humana se representa mostrando su espalda, mirando hacia el horizonte, por lo tanto, no le reconocemos, es un hombre cualquiera, representa esta figura a la humanidad…o ¿más bien representa a un grupo de personas que son las que considera el artista que pueden estar en esta situación privilegiada, es decir, hombre, de clase alta y nacido en la región representada?
Estilo visual: Ordenado, clásico, pictórico, contraste figura-fondo
Estilo estético: Realista con cierta ambientación idealizada
4º ANÁLISIS DE SIGNIFICADOS
4º A) Descripción o análisis denotativo: En la imagen se muestra un hombre subido a una roca que parece el pico de una montaña. Está situado dando la espalda a los observadores del cuadro, mirando hacia el horizonte. El hombre viste de negro, con una ropa que denota una buena posición económica, con un bastón y chaquetón largo, como los que se usaban en el siglo XIX. El personaje parece recrearse en el paisaje que se presenta ante su vista, el cual parece un mar de nubes sobre el que emergen algunos picos de montañas lejanas a modo de islas. El fondo, con esos colores azules claros transmite una cierta serenidad, que se refuerza con la aparente quietud del hombre.
El contraste entre la figura y el fondo, es decir, entre el hombre y el “mar” de nubes
4º B) Análisis connotativo y retórica visual: Posiblemente la montaña es una metáfora de la naturaleza salvaje, áspera y hasta peligrosa si nos atenemos a las crónicas de la época; sin embargo el hombre ha subido hasta la cima y contempla el maravilloso mundo que se abre a sus pies, hasta más allá del horizonte, pues éste no se divisa. El contraste fuerte entre la figura del hombre sobre la montaña y el fondo, más inmaterial o incorpóreo, puede significar un contraste o tensión entre lo material (las necesidades humanas) y lo ideal (los ideales)
La obra también parece pretender transmitir la sensación de superioridad de la razón sobre la naturaleza: la razón, simbolizada por el hombre, domina y, a la vez, valora la inmensidad de la naturaleza.
La obra, creemos, es una metáfora de la idealización y atracción de la naturaleza salvaje, pero a la vez representa el dominio que deben ejercer sobre la misma los seres humanos para controlarla y disfrutarla (en el pensamiento del siglo XIX, en el que no había la explotación de la Naturaleza, ni contaminación etc.)
4º C) Contexto histórico, social y cultural. Es una obra típica del romanticismo alemán; aunque la naturaleza no es el único tema que tratan los románticos, ni posiblemente el más importante, constituye un foco de cierto interés. En esta pintura, es evidente su significado general, sin entrar en detalles específicos de la obra: la atracción que ejerce a los románticos la naturaleza salvaje como expresión de lo emocional, lo irracional que existe en el mundo, tanto natural como social.
Por otra parte, en la época del romanticismo surgen los grandes exploradores de tierras exóticas y lugares desconocidos, así como grandes descubrimientos geográficos. La importancia del territorio, representado por los paisajes, se convierte en uno de los grandes temas de interés para la cultura, y por lo tanto también para los pintores. El paisaje se pinta por primera vez con un valor en sí mismo, pues nunca se había pintado antes el paisaje como protagonista (con o sin personas), sino como fondo de un escenario en el que ocurren situaciones.
4º D) Otras estrategias comunicativas: Ensalzamiento del arquetipo hombre-explorador, hombre que abre caminos, hombre que enseña un mundo desconocido para la mayoría. Posiblemente, la imagen incorpora la estrategia de identificación: el hombre maduro, dueño de sí mismo, capaz de subir a una montaña salvaje y dura (en aquella época era una auténtica aventura, con muchos riesgos), que contempla desde su posición el dominio del paisaje que sucumbe a sus pies. El autor pretende que nos pongamos en el papel del caminante-explorador, y para ello crea esa composición.

MIRADA ALTERNATIVA (animo a su discusión): En algunas imágenes puede ser interesante pensar en lo que no se representa y que podría estar, "lo que no sale" en la imagen, ésta es una perspicacia que se desarrolla con la práctica; en este caso, si el mismo artista ha pintado varios cuadros en los que representa a la mujer en ambientes naturales, tranquilos, como una puesta de sol o en la costa, con el mar "calmado", y en el cuadro que analizamos aquí presenta a este hombre subido a una montaña agreste, en la que ha habido que "arriesgarse" y vencer miedos y peligros de la "brutal" naturaleza (representaciones típicas del romanticismo) o de alimañas desconocidas (lobos por ejemplo), esto podría significar que el artista establece una división social y cultural de papeles entre los hombres y las mujeres, representando a la mujer cándida, ingenua, que debe ser protegida evitando los ambientes "peligrosos". Esta reflexión es, en todo caso, una propuesta para para pensar.

4º E) Interpretación global. Sentido de la obra. Se pretende representar una naturaleza bruta, en estado puro, desconocida para muchas personas de las ciudades (como anécdota, en algunas sociedades europeas las mujeres tenían desaconsejada o incluso prohibida la subida a la montaña). Para los románticos, esta naturaleza apoteósica, espectacular, inabarcable, a veces catastrófica, representa (como metáfora) la fuerza de lo irracional, de lo enigmático o de la indomable libertad, pero en esta obra, que transmite serenidad, la naturaleza aparece controlada, para mostrar su cara majestuosa, sugerente, evocadora y tranquila.
5º OTRAS OBRAS CON LAS QUE PUEDE TENER RELACIÓN (DEL MISMO AUTOR O DE OTROS AUTORES

6º REFLEXIÓN PERSONAL. OPINIÓN. Transmite muy bien las sensaciones que se viven cuando se sube a un pico de una gran sierra. ¿Has subido alguna vez a una montaña elevada, y has tenido sensaciones indescriptibles oralmente?, ¿Has sentido esa sensación maravillosa de mirar el paisaje que se abre a tus ojos? Es una mezcla de alivio, de satisfacción por haber llegado a una meta difícil, una sensación estética de belleza del paisaje, de grandeza de la naturaleza,.. y otras sensaciones más personales que nacen en esos momentos en el interior de cada persona.
7º DOCUMENTACIÓN Y CONSULTA