LA PERCEPCIÓN VISUAL

LA PERCEPCIÓN VISUAL
NO ES EL OJO EL QUE VE SINO LA MENTE
INTRODUCCIÓN
Nuestra noción sobre el mundo se crea a partir de las representaciones mentales (imágenes, conceptos, esquemas, etc.) que almacenamos en la mente de las cosas y hechos que observamos a diario; es como si la realidad la dibujáramos en nuestra memoria pero no de manera exacta, con imperfecciones, inexactitudes etc. ¿Qué quiere decir esto? Pues que las representaciones no son una copia exacta de la realidad, ya que en el proceso interno desde que entra la información visual hasta que dicha información es almacenada en la memoria, el cerebro selecciona, ordena e interpreta, y en este proceso  la mente siempre modifica algo la realidad.

DEFINICIÓN:La percepción visual es la captación de la realidad visual que nos rodea (estímulos visuales). Con la percepción damos significado a sensación visual

La percepción es la selección, ordenación y reelaboración de los datos sensoriales-visuales para reconstruir la realidad en forma de representación (los datos sensoriales son los que captan los sentidos) para poder ser almacenados en la mente.

Es la mente la que ve y no los ojos: la mente, al dar significado a las sensaciones primarias siempre simplifica, pone o quita algo a la realidad. Por lo tanto, al percibir, construimos en parte la realidad.

AL PERCIBIR “CONSTRUIMOS”

Considerando las reflexiones anteriores, la mente, a partir de los datos sensoriales que le llegan los agrupa en conjuntos de conceptos, por ejemplo, estoy caminando por un camino en pendiente, de arena, el viento me da en la cara, el sol reluce a mi espalda, me da el viento en la cara, etc.: Gredos es maravilloso. A partir de la experiencia y a partir del contexto construye la percepción del entorno.




Nuestra forma de actuar y de sentir están condicionadas por nuestra forma de ver, es decir por nuestra percepción del mundo...por ejemplo, a las cosas que no le damos importancia pasan desapercibidas,...”no se ven



Cuanto menos información de un objeto o un fenómeno llega a la mente habrá más posibilidades de que la percepción se parezca a la realidad; pero si la situación es compleja y transmite mucha información, la mente se fijará más en unos aspectos que en otros y finalmente interpretará el suceso de manera particular.
Por ejemplo, cuando ocurre un hecho brusco, un accidente, los estímulos que reciben los observadores contienen tanta información, que cada uno puede interpretar un hecho totalmente diferente a los demás.
Esto es, porque existe una tendencia de la mente a simplificar e interpretar las sensaciones y los fenómenos según la cultura y la experiencia personal, sobre todo los complejos.
Si la percepción se refiere a las características de los objetos, también la mente tiende a simplificar las cualidades y a geometrizar la forma cuando recuerda.
Podemos hacer una comparación con los dibujos realizados por la mayoría de los niños de corta edad (o de no tan corta), que expresan a través de figuras geométricas simples, objetos de un mundo extremadamente complejo.


FASES DE LA PERCEPCIÓN
Entrada:Estímulo externo (el entorno visual)
1ª fase: FISIOLÓGICA . Es automática y pasiva. El ojo lo capta luces, colores y movimiento y lo transmite al cerebro de manera análoga a impulsos eléctricos

 fasePSICOLÓGICA. Es constructiva y activa. El cerebro selecciona la inmensa cantidad de estímulos que le llegan, los ordena y los da un significado inmediato: una sensación o percepto. En algunos casos, en función de la experiencia y de la cultura de las personas, a la sensación se le da un sentido profundo.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA PERCEPCIÓN
El estudio psicológico de la percepción, no comenzó formalmente sino hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX cuando se fundó la Escuela de la Gestalt. El término gestalt significa en alemán “conjunto de objetos relacionados”, “estructura”, u “organización”. La Gestalt revolucionó en su día el conocimiento sobre la percepción, exponiendo la radical importancia del estudio de los elementos en conjuntos, en estructuras, es decir en un “todo relacionado”.
Establece como fundamento que un todo es diferente al mero amontonamiento de las sensaciones o elementos aislados que forman ese todo. 




EFECTOS O PRINCIPIOS PERCEPTIVOS DEBIDOS A NUESTRA CONDICIÓN BIOLÓGICA
  Efecto de proximidad
Cuando los elementos están próximos en distancia, tendemos a agruparlos y formar ‘todos’ que separamos a su vez por la distancia.
 Efecto de la semejanza o equivalencia
También tendemos a crear grupos cuando algunos de los elementos visualizados comparten ciertas características, como forma, color, tamaño, grosor o tipo de línea, etc. Para que se pueda apreciar esto, sin ser influido por la Ley de la proximidad, se han distribuido los elementos por igual distancia:
Efecto de cierre
Esta ley es muy interesante, porque indica que la percepción es capaz de completar imágenes, con información que en ellas no hay. Veamos unos ejemplos.
Efecto de la simetría
¿Por qué todo es tan simétrico en el Universo? Es muy fácil notar que en la naturaleza encontramos simetrías por todas partes, como en nosotros mismos. Cuando una figura cumple con esta simetría de eje vertical, resulta ser mejor buena forma que otra con un eje distinto.
En la figura 11 vemos un caso de simetría con eje vertical, y por lo tanto es muchísimo más fácil de recordar que una figura no simétrica. En la figura 12, en virtud de la ley de cierre, es intuitivo percibir tres botellas separadas. En cambio en la figura 13, resulta fácil visualizar tres botellas dadas vueltas. Pero mirando con atención habrás descubierto que la forma (la línea curva) que se repite en ambas imágenes es exactamente la misma. Por eso la simetría se utilizaba mucho en las composiciones pictóricas antiguas, pues resultan siempre muy fáciles de comprender y memorizar.

Efecto de la continuidad
Cuando observamos un paisaje, generalmente los elementos se hacen borrosos en dirección al horizonte. No sólo borrosos, sino también simples, resumidos y uniformes. 

Esta vez voy a usar una fotografía porque no es algo fácil de representar con simples líneas. Allí vemos que las formas alejadas son casi indescifrables de por sí. Pero sabemos bien lo que son, gracias a que los elementos cercanos son nítidos, y esa nitidez se desvanece gradualmente. El significado de esta ley es, entonces, que podemos percibir cosas que no deberíamos poder, si no existiera una continuidad ‘suave’ entre los elementos.


  Efecto de la figura-fondo
Intuitivamente, consideramos que los fondos se extienden por detrás de las figuras, y que suelen ser difusos y menos llamativos; mientras que las figuras son cuerpos definidos, mejor estructurados, y que prevalecen sobre el fondo. Es la ley más utilizada de todas, pues para que una figura se identifique rápidamente y centre la atención, debe destacarse sobre un fondo que actúa como “acompañamiento” para que tenga un determinado ambiente o situar la imagen en un contexto.
A veces, se juega a invertir la relación de figura fondo para crear sensaciones curiosas. Confusas, intrigantes etc. Se trata de que una figura pueda tomar el papel de fondo, mientas que el fondo pueda convertirse en una figura. Pero ¿qué son en verdad los fondos y las figuras? En verdad, no son nada en sí — son lo que queremos que sean. En el mundo del Arte, jugar con estos dos conceptos, haciendo que ambos tengan simultáneamente las propiedades nombradas, es un recurso valiosísimo, como en los siguientes ejemplos.

Este es el ejemplo más conocido de todos (se trata del Jarrón de Rubin, de Edgar Rubin)
 

Efecto de la buena forma (o ley de Prägnanz para los que queráis profundizar)
Aunque no es exactamente un resumen de los principios anteriores, pero se podría interpretar como un principio que aglutina a todos los anteriores, y aparece en todos los casos del buen diseño.
La ley de la “buena forma” se entiende como la tendencia a percibir las formas complejas de un modo más simple, simétrico, ordenado, resumido y esquematizado, de modo que sea más sencillo memorizarlas.

OTROS EFECTOS DE LA PERCEPCIÓN DEBIDOS A LA EXPERIENCIA PERSONAL Y LA CULTURA
Principio de la Constancia del color: El cerebro tiende a ver los objetos del color que tienen en nuestro recuerdo y no como los ve en realidad en un momento dado. Como el color de los objetos depende del contexto, de los reflejos de la luz y de otros objetos, en realidad muchas veces no vemos los objetos del color que tienen en teoría sino que los objetos proyectan colores con otros matices. Por ejemplo, si nos fijamos con detenimiento en una sábana tendida, un día soleado, veremos que la sábana tiene matices naranjas, violetas, grises o reflejos de la pared que tiene cerca. Este fenómeno lo destacaron sobre todo en sus pinturas los impresionistas.
Principio de la Constancia de la forma: El cerebro interpreta correctamente una forma aunque esté deformada por la perspectiva. Cuando vemos una puerta semiabierta, lo que vemos en realidad es un trapecio pero lo interpretamos como un rectángulo, o cuando vemos una moneda en perspectiva, lo que vemos es una elipse, sin embargo lo interpretamos como un círculo.
Principio de la Constancia del tamaño: El cerebro interpreta, cuando dos objetos iguales están situados a diferentes distancias del observador, que la diferencia de tamaño no se debe a que uno ha crecido o el otro ha disminuido de tamaño, lo que interpreta es que están situados a diferentes distancias.
4º Principios de la percepción espacial: Son varios, el principio de la superposición, el principio de la perspectiva cónica, el principio de la perspectiva aérea, el principio de la situación relativa en el plano del cuadro.
Principio de la experiencia en una cultura determinada
Es seguro que, como ya vimos, toda experiencia previa influye en la forma en que percibimos las figuras. Pero la cultura en la que crecemos o adquirimos la cultura nos transmite una forma de percibir, de interpretar lo visual o de no tener en cuenta (no “ver”) determinados objetos.
Hay múltiples casos y ejemplos, como por ejemplo, que los orientales que escriben de derecha a izquierda comienzan a visualizar las imágenes en esa dirección, distinta a la de los occidentales. O los indios del Amazonas que son capaces de distinguir (al fin y al cabo de percibir) hasta 200 tonos de verde.

Un ejemplo experimental que se diseñó en una investigación fue el siguiente: Este dibujo, fue utilizado por Robert Laws (1851-1934) para poner a prueba esta ley. Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares -como tu casa-, percibirá que se trata de una habitación, cuyas paredes y techo están insinuados por el rayón central, en virtud de la ley de cierre, y por la ventana del lado izquierdo. Pero cuando este dibujo les fue mostrado a personas residentes en Malawi que viven en casas circulares, la mayor parte respondió que la familia que allí aparece se encuentra bajo un árbol, y que la “ventana” del lado izquierdo es una caja que reposa sobre la cabeza de la mujer. (Recuerda que hablamos del siglo XIX). Nota cómo el ámbito social resulta ser un factor clave en la interpretación de las figuras.

EL CEREBRO INTERPRETA TODO LO QUE VE (PERO NO DE MANERA TOTALMENTE OBJETIVA)
Ver no es percibir. Todo lo que vemos es el resultado del proceso físico de visión y de un proceso mental. Para reconocer lo que vemos nuestro cerebro lo compara con unos esquemas previos que tiene memorizados.
El concepto perceptivo  o percepto nos afirma que a partir de un esquema (o estructura) nuestro cerebro nos permite reconocer lo que vemos. Este esquema es un código con las características generales de los objetos (no de las características particulares de un objeto concreto).
El esquema se puede denominar estereotipo visual, que es un concepto fijo, invariable y muy simplificado de un conjunto de objetos o personas. Tiene ventajas e inconvenientes como veremos en otro tema.

La imagen que se muestra a continuación es un ejemplo, nuestro cerebro la percibe como una flor, puesto que se asemeja a los esquemas de una flor. Nuestro cerebro la identifica con una flor, porque cumple los esquemas de una flor.

Es muy importante saber que no vemos toda la realidad, sino la realidad que ha construido la mente del que percibe y que organiza en esquemas; por eso es conveniente enriquecer nuestros conceptos y tener una idea flexible y funcional de los estereotipos y no tomarlos como algo rígido e invariable.

LAS ILUSIONES ÓPTICAS
Son imágenes trucadas que confunden a nuestro cerebro para que vea objetos irreales, imposibles ambiguos o con doble sentido.
Se pueden clasificar de varias formas pero nosotros atenderemos a la más sencilla:

1º Ilusiones ópticas que se perciben así por nuestro sistema visual humano. Alguna de estas ilusiones ópticas las han utilizado algunas vanguardias artísticas como el op-art o el impresionismo.
2º Ilusiones ópticas creadas como juegos visuales, en las que se han manipulado las reglas del dibujo o la fotografía. Pueden tener intenciones lúdicas, experimentales o artísticas como los objetos imposibles y los trampantojos (también conocidos como trompe d`oeil).
3º Estrategias visuales con fines diversos como el camuflaje, la distorsión, imágenes ambiguas o ambivalentes,...


2ª PARTE
OTROS FACTORES NO PERCEPTIVOS QUE INFLUYEN EN LA ELABORACIÓN DE CONCEPTOS VISUALES Y REPRESENTACIONES
Aspectos no conscientes
-Recorrido con la mirada y zonas de más interés. Por ejemplo, en un periódico, a ver antes y mejor lo que está en la esquina superior derecha, lo que está arriba frente a lo que está abajo, etc.
- Factores plásticos condicionan, como por ejemplo la luz.
Aspectos culturales
- Atención a reclamos, es decir, solemos prestar más atención a lo sexual
- Contenido sub-liminal. Se utilizan subliminalmente los argumentos machistas y eróticos.
- Modos de pensar la realidad que se transmite en grupo. Ocurre cuando, por ejemplo, pensamos que algo siempre ha sido de una manera y en realidad es de otra.
- Códigos y simbologías interiorizados inconscientemente, por ejemplo el negro siempre se utiliza para representar lo malo.
- Contextos. Lo que en una cultura significa algo bueno en otra cultura puede ser todo lo contrario.
Aspectos subjetivos
-Vivencias previas, miedos, ideologías, creencias, emotividad, etc.
- Prejuicios. Influye mucho la forma de vestir, el peinado, etc.
- Modos de pensar la realidad de manera individual. Ocurre cuando, por ejemplo, pensamos que algo siempre ha sido de una manera y en realidad es de otra.


EFECTOS VISUALES ESPECIALES
Percepción subliminal
Es la percepción en la que la mente percibe determinadas imágenes pero no es consciente de que las ha visto. La percepción subliminal se refiere a imágenes de cine y televisión exclusivamente al introducir una imagen especial entre los 36 fotogramas por segundo de una película. El ojo lo observa y la mente lo interpreta pero de manera no consciente.
Sabemos que la mente sí las ha registrado por los efectos que producen en los observadores.
(en clase se explicará el experimento que se realizó en una sala de cine con un refresco)
Aunque estas imágenes no deben usarse en la publicidad con fines comerciales, a veces los creativos publicitarios se valen de estrategias sofisticadas para burlar este sistema.
  

Imágenes ocultas
Es una de las posibles expresiones de las ilusiones ópticas.
Son imágenes que están estructuradas de tal forma que, en un primer vistazo, no se repara en que hay figuras ocultas.
Constituyen el equivalente de la percepción subliminal pero en imágenes estáticas.
         

3ª PARTE (PARA PROFUNDIZAR)
Anamorfosis
Son imágenes y dibujos deformados que para visualizarlos correctamente es necesario situarse en una perspectiva distinta a la normal, o mover la superficie del dibujo o utilizar espejos oblicuos etc.
       
Los embajadores (1533) de Hans Holbein
Anamorfosis en Arquitectura

Al observar los grandes monumentos de cerca, nuestro sistema visual deforma la imagen que captamos de los mismos, produciéndose curvaturas, etc.
Estas deformaciones se conocían ya hace 2400 años cuando se construyó el magnífico Partenón, pues el diseño de su fachada se deformó para que, al visualizarla de cerca, se compensara la deformación que nuestra vista realiza de los grandes elementos: con certeras alteraciones en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.
Alteraciones del Partenón:
a) Que no dejaron la misma distancia entre columnas.
b) Las columnas estaban abombadas en su centro.
c) La base estaba arqueada hacia arriba.
d) El frontón también estaba arqueado.

    

Imágenes recogidas en wikiarquitectura


IDEAS PRINCIPALES (IDEAS FUERZA) PARA SABER DESARROLLAR Y REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE ESTE TEMA
Vemos con los ojos, percibimos con la mente
La percepción es un proceso de dos fases: la 1º, automática y pasiva la 2º activa y consciente
La percepción es el resultado de la relación entre nuestra biología y la experiencia (personal y cultural)
Las principales leyes perceptivas que predominan son: el efecto de la buena forma, el efecto de la simetría y el efecto de cierre. Desde otro enfoque las leyes de la constancia del color, la forma y el tamaño, y una de las fundamentales, el principio de la experiencia
Vemos a través de unas gafas: los esquemas perceptivos o estereotipos visuales. Sirven para facilitar la comprensión y la comunicación pero también se corre el peligro de no permitir análisis profundos y ricos en cuanto a la comprensión.
Las apariencias engañan: las ilusiones ópticas, los objetos imposibles, los trampantojos, las imágenes ocultas y la anamorfosis (cada una de distinta manera) nos obligan a estar atentos a los mensajes ocultos.

CONCLUSIONES: LA PERCEPCIÓN COMO FENÓMENO INTELIGENTE, es decir, la influencia entre la realidad y lo que se cree ver
La percepción visual es una función compleja de la mente en la que interviene nuestra naturaleza biológica y nuestra naturaleza cultural.
Por lo tanto, las imágenes que vemos son producto de mecanismos automáticos del ver (naturaleza biológica)  y de la experiencia personal en el seno de la sociedad (cultura).
La mente tiende a ver lo esperado.
La mente tiende a agrupar, ordenar y dar sentido a lo que ve.
La mente tiende a simplificar en formas sencillas y a eliminar detalles.
La mente tiende a completar lo incompleto.
La mente tiende a rechazar (o no ver) lo confuso, el desorden que no puede “ordenar” de alguna manera.
La mente tiende a rechazar (o no ver) lo que no tiene memorizado en un esquema o conceptualizado en un término.
Tendemos a ver lo que el cerebro cree y no lo que los ojos ven.
Ver no es lo mismo que mirar: El acto de ver implica observar superficialmente, identificar,.....el acto de mirar expresa observar con detenimiento hasta comprender el sentido, interpretar.

En la página web www.ilusionario.es encontrareis gran cantidad de información y muchos casos de ilusiones ópticas.